SÍGUEME EN LAS REDES SOCIALES:

«Diario de un futuro traductor» – Estrevista a Ismael Pardo

El pasado 12 de marzo tuve el placer de asistir a la presentación del libro «Diario de un futuro traductor» de Ismael Pardo en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. No quise dejar pasar la oportunidad de entrevistarle sobre este proyecto para todos vosotros porque estoy convencida de que este libro puede ser de gran ayuda tanto a estudiantes de traducción e interpretación como a profesionales del sector. Una intensa y actualizada recopilación de los artículos de su blog que ahora está disponible para todos a un precio muy asequible. Lo mejor de todo es que un tanto por ciento de los beneficios va destinado a la Asociación de Estudiantes de Traducción e Interpretación, para que puedan desarrollar su labor con el apoyo de todos nosotros.

Diario de un futuro traductor elenatragora

¡Yo ya tengo mi ejemplar firmado! Si quieres asistir a las próximas presentaciones del libro o conseguir un ejemplar, sigue su página de Facebook o su perfil de Twitter. Os dejo con la entrevista.

1. Muchos estudiantes y profesionales han estado atentos a tus entradas de blog durante estos cuatro años, ¿qué puede aportarles ahora «Diario de un futuro traductor»?

Creo que hasta los seguidores del blog pueden sorprenderse con la transformación que ha sufrido «Diario de un futuro traductor» hasta convertirse en libro, ya que no solo añade material inédito que, evidentemente, jamás se publicó en mi bitácora, sino que además añade varias cosas más: un prólogo muy interesante de Eugenia Arrés, una traductora no solo respetada por su trayectoria profesional, sino también conocida por ser la creadora del proyecto Forotraducción, uno de los foros relacionados con la traducción más comentados; un diseño increíble de Josco Trejo, un artista extremeño que contribuyó así al proyecto; y, por último, una división en categorías que hace más fácil la búsqueda de material interesante según el momento en el que se encuentre el lector. Lo que he intentado, en definitiva, es que tanto los nuevos lectores como los que siguieron el blog se encuentren con un material útil, novedoso y entretenido que trata la traducción desde el punto de vista de un estudiante con inquietudes acerca de la profesión.

2. Para aquellos que no te conocen, ¿qué encontrarán en este libro? ¿Por qué puede ser importante para ellos?

En la presentación de Granada dijeron algo que no me esperaba, pero que creo que resume muy bien lo que he intentado ofrecer en «Diario de un futuro traductor», y es ilusión. Empecé la carrera ilusionado y la terminé con ganas de comerme el mundo. El factor de la ilusión me ha acompañado desde que creé el blog y me acompaña hasta ahora, y es lo que se van a encontrar en el libro: a un estudiante ilusionado por la carrera que está estudiando que necesita ahondar más allá escribiendo acerca de ella. La importancia del libro puede variar, pero puede interesar especialmente a los estudiantes de Traducción e Interpretación —ya que trato de explicar muchas dudas acerca de la carrera y de lo que pasa después de ella— y a los amantes de la traducción y los idiomas en general. Lo realmente importante aquí es que quien lea el libro disfrute de él al menos la mitad de lo que yo disfruté escribiéndolo, y entonces mi trabajo estará hecho.

3. Dices que has dedicado mucho tiempo a responder mensajes de correo electrónico de tus lectores del blog sobre cuestiones relacionadas con la traducción, la universidad, etc. ¿Cuál es la pregunta más repetida en este tiempo? ¿Cuáles son las inquietudes principales de tus lectores?

La pregunta más repetida es la relacionada sobre la universidad que tienen que elegir para ser mejores traductores. En mi opinión, y con la instauración del Plan Bolonia, apenas hay diferencias en cuanto a planes de estudios, por lo que no son las universidades en sí quienes crean a buenos futuros traductores, sino que es el estudiante quien tiene que formarse aparte para pulir sus competencias, y es ese hecho el que lo va a diferenciar del resto. También hay muchísimas preguntas acerca de los campos de la traducción o de la interpretación que puedan dar más dinero; de hecho, ya traté este tema en el artículo «El dinero (no) es nuestro dios», en el que hablaba de si era mejor trabajar en algo que no nos llenaba, pero que nos daba mucha comodidad económica o trabajar en algo que nos apasionara y vivir con un poco menos de dinero —en la que elegí la segunda, claro—. Otra duda recurrente trata sobre la diferencia entre traducción, interpretación, localización y otros conceptos que, si bien están conectados, tienen ciertas diferencias, como la traducción literaria y la traducción editorial, que son diferentes conceptos, aunque relacionados. La última duda que más me han hecho tiene que ver con el hecho de los pares de lenguas que deben elegir y de a una modalidad de traducción determinada a la que se quieren dedicar: casi todos muestran su historia relacionada con tres o más idiomas y quieren asesoramiento para saber qué par es el más adecuado para su perfil.

4. ¿Algún consejo para los que ahora están estudiando traducción e interpretación y nos están leyendo?

La verdad es que se me ocurren muchos, pero voy a elegir uno que me habría servido mucho cuando empecé la carrera, y ese consejo es que se informen, que lean, que busquen información y que hagan todo lo posible para conocer más la carrera a la que se están dedicando. No es fácil, lo sé, pero al final vale la pena.

¡Gracias, Ismael! Y mucha suerte con este proyecto. 

Y tú, ¿lo has leído ya? ¿Qué te parece el libro? ¿Lo recomiendas a los traductores y futuros traductores? Comparte tu opinión con nosotros en los comentarios de esta entrada. ¡Gracias!

«Diario de un futuro traductor» – Estrevista a Ismael Pardo

By Elena Fernández Visit author's website

Traductora, empresaria y emprendedora. Este blog es mi ventana al mundo y espero que la ventana para aquellos que deseen emprender y mantenerse en el sector de la traducción y la interpretación por cuenta propia.